martes, 25 de marzo de 2008

INTRODUCCIÓN

El quilotórax es un acumulo de linfa en la cavidad pleural secundario a la obstrucción o la rotura del conducto torácico. Se demuestra por presentar triglicéridos en una concentración superior a 110 mg/dl y se confirma con el hallazgo de quilomicrones en el líquido pleural.
El conducto torácico se origina de la unión de dos troncos lumbares, por delante de las dos primeras vértebras lumbares o de las dos últimas dorsales. Asciende longitudinalmente por el lado derecho de la aorta, cruza al lado izquierdo del tórax para situarse entre el esófago y la columna al nivel de la quinta o séptima vértebra dorsal y llega hasta el cuello para desembocar en el confluente yugulosubclavio izquierdo1.
Desde un punto de vista teórico si el conducto se obstruye en un nivel inferior a la 5ª vértebra dorsal el quilotórax será derecho; en un punto superior sería izquierdo y si la obstrucción o rotura se produce a nivel de la 5ª vértebra dorsal produciría un quilotórax bilateral2,3.

DISCUSIÓN

El quilotórax es una entidad infrecuente de fallo respiratorio agudo. La etiología más frecuente es la neoplásica, sobretodo el linfoma4. El segundo grupo en frecuencia son los traumatismos penetrantes o lesiones de columna vertebral ycirugía5,6. Otras causas descritas son: linfangioleiomiomatosis, pancreatitis, cirrosis hepática, ventilación mecánica y espontáneos7,8. Está descrita la presencia de quilotórax tras tratamientos quirúrgicos en cavidad torácica, en la pancreatitis9 y en la cirrosis hepática10. Pero también tras tratamientos invasivos de la cavidad abdominal: esplenectomía11, linfadenectomía retroperitoneal12 y laparoscopia urológica13.
En el caso que presentamos dos son las posibles causas: la cateterización de subclavia izquierda o la reintervención quirúrgica.
El quilotórax es una complicación documentada tras obstrucción de vena cava superior o canalización de vía central izquierda14-16 con mecanismo de producción aún desconocido.
La otra posible causa es el proceso quirúrgico bien por rotura, tracción o cualquier mecanismo que provoque el aumento de presión en el conducto torácico. Cualquiera de estos procesos conlleva la salida de quilo hacia mediastino y cavidades pleurales.
El cuadro se inicia con dolor abdominal intenso unas horas antes del distress respiratorio lo que orienta al origen abdominal de la rotura. El retardo en la presentación podría deberse a que inicialmente el líquido quiloso tiende a acumularse en el mediastino antes de hacerlo en espacios pleurales17. Lo más característico es que el quilotórax sea de localización izquierda y raramente bilateral.
En este caso, el retraso en la presentación; sin clínica respiratoria previa, con Rx de tórax normal unas horas antes del inicio del cuadro y el hecho de presentarse como quilotórax masivo bilateral, sobretodo derecho, ponen en duda que sea la vía la causa de la lesión.
A la hora del tratamiento es importante tener en cuenta que por la pérdida de quilo puede llegarse a un estado de alteración nutricional e inmunológica del paciente. Inicialmente se prefiere un tratamiento conservador intentando reducir la formación de quilo a través de NPT. Se puede aportar también una dieta oral a base de triglicéridos de cadena media que se absorben a través del sistema portal más que a través de los linfáticos4 con lo que se disminuye la producción de quilo. Otras medidas probadas en el tratamiento conservador son el uso de somatostatina u octeótrido18.
Si tras mantener el tratamiento 10 a 14 días no se obtiene respuesta, hay que optar por la reparación quirúrgica de la lesión o colocación de shunt pleuro-peritoneal.
En este caso se procedió a establecer NPT durante 14 días a través de nueva vía central asegurando el aporte nutricional adecuado. La paciente respondió adecuadamente al tratamiento conservador.


BIBLIOGRAFÍA

1. Rouviére H, Delmas. A. “Anatomía Humana” Vol. 2: 251-253.
2. Doerr CH, Millar DL. Chylothorax. Semin Resp Crit Care Med 2001; 22: 617-626.
3. Valentine VG, Raffin TA. The management of chilothorax. Chest 1992; 102: 586-591.
4. Sasson C. Chylothorax and Pseudochylothorax. Clin Chest Med 1985; 6:163-173.
5. Amador Tejón MJ. Quilotórax a tensión secundario a traumatismo cerrado de tórax. Emerg 2004; 16: 273-275.
6. Shimizu K, Otani Y. Late-onset chylothorax alter pulmonary resection and system mediastinal lymph node dissection for lung cancer. Jpn J Thorac Cardiovasc Surg 2005; 53: 39-41.
7. Bourdin A, Kierzek G. Chylothorax: an unexpected complication of artificial ventilation in severe acute asthma. Rev Mal Respir 2003; 20: 279-282.
8. el-Dawlatly AA, al-Kattan K. Spontaneous chylothorax-case report Middle East J Anesthesiol 2000; 15: 635-642.
9. Romero S, Martin C, Hernandez L. Chylothorax in cirrhosis of the liver: analysis of its frequency and clinical characteristics. Chest 1998; 114: 154-159.
10. Selzer DJ, Howard TJ, Kesler KA. Management of chylothorax after thoracoscopic splanchnicectomy. J laparoendosc Adv Surg Tech A 1999; 9: 273-276.
11. Dharman K. Chyloperitoneum and chylothorax: a combined rare occurred after retroperitoneal lymphadenectomy for testis tumour. J Urol 1984; 131: 346-347.
12. Abreu SC, Sharp DS, Ramani AP. Thoracic complications during urological laparoscopy. J Urol 2004; 171: 1451-1455.
13. Manghat N, Hancock J. Thrombolysis for central venous occlusion causing bilateral chylothorax in a patient with down syndrome. J Vasc Interv Radiol. 2004; 15: 511-515.
14. Schummer W. Chylothorax after central venous catheterization. Considerat to anatomy, differential diagnosis and therapy. Anaesthesist 2003; 52: 919-924.
15. Teichgraber UK, Nibbe L. Inadvertent puncture of the thoracic duct during attempted central venous catheter placement. Cardiovasc Intervent Radiol. 2003; 26: 569-571.
16. Milano S, Maroldi R, Vexxoli G. Chylothorax after blunt chest trauma: an unusual case with a long latent period. Thorac Cardiovasc Surg 1994; 42: 187-190.
17. Goldfarb JP. Chylous effusions secondary to pancreatitis: case report and review of the literature. Am J Gastroenterol 1984; 79: 133-135.
18. Markham KM, Glover JL, Welsh RJ. Octreotide in the treatment of thoracic duct injuries. Am Surg 2000; 66: 1165-1167.

19. Medina E., Anguiano M. P., Agudo O., Lobo J., Tihista J. A., Alonso I. et al . Quilotórax bilateral masivo en postoperatorio de gastrectomía subtotal. Anales Sis San Navarra. [periódico en la Internet]. 2005 Dic [citado 2008 Jun 28] ; 28(3): 421-424. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000500015&lng=es&nrm=iso.
2005